La muerte de Eduardo Ramírez es, a mi entender, la mayor pérdida que sufre la canción protesta en Venezuela desde el fatídico día de 1984 en que partió Alí Primera. Aunque no fue tan afamado como Alí, también forma parte del grupo impresionante de cantautores que, a la sombra de toda difusión radial, crearon canciones fundamentales para la revolución que ya encendía antorchas en los años 70 allá en Falcón y Lara. ¿Cuántas veces fue apresado? no sabemos, y no importa, porque su obra sí quedó grabada.
Eduardo Ramírez es una voz familiar, porque mi padre me hacía escuchar desde muy pequeño el único LP del grupo Ahora que teníamos, y que conservo amorosamente, un ejemplar magnífico con doble carátula, titulado A Juan.
Fueron olvidando a Juanse fue olvidando al obrerose fue olvidando que el pobretiene derecho a este sueloAsí comienza A Juan, la canción titular del disco. Pero seguro que la canción más conocida de Eduardo es Sí podemos, un tema desarrollado para la campaña presidencial de José Vicente Rangel, y que se convirtió luego en el himno del partido ex de izquierda Movimiento al Socialismo (MAS). Incluso, la fracción chavista -y luego traidora- del MAS, comandada por Ismael García, se llama Podemos.
Allá en la fábrica donde trabajoesta mañana mi jefe de grupome echó a la calle con una sonrisame echó a la calle sin tener piedad Y si lucháramos todos unidostú sabes bien que el patrón cederási en cambio vences a los rompehuelgasque le dan la fuerza que no tiene yaesposa míadebiste verlosir agachados sin tener vergüenzatras ellos gritábamos rompehuelgasy uno por uno empezaba a entrar...Así le cantó con Ahora a la lucha sindical, a la necesaria unidad para derrotar a las fuerzas de lka derecha de siempre. En ese entonces nadie -ni él- podía imaginar que ocuparía un curul en la Asamblea Nacional, gracias a la revolución que 35 años atrás aupaba. Pero no sólo el obrero y su lucha; sino que también al niño abandonado en el cerro:
Qué le pasa al negrono puede dormirsu mamá no llegapapá no está aquíel negrito llorallora sin consuelono puede dormirestá frío el suelo...Eso en "Qué le pasa al negro", pero también al niño trabaador, en Zamurito de Caracas:
Miren al pobre negritotrabaja de sol a soly he sabido que teníaen el peho un corazónque vive en un pe'azo 'e ranchoque juega a lustrar zapatos¿no habrá quien se ocupe de élno habrá quien lo quiera un rato?Y encontramos en Allende un canto de dolor y de advertencia:
Como ejemplo hay que tomarlo que en Chile ha sucedidotodo muy bien dirigidopor el yanqui criminal(...)el pueblo responderáy cobrará con honorla vida de Salvadorquien les acompañaráy su imagen estaráen el campo de batallay donde quiera que se hayaun valiente luchadordefendiendo con valorel pueblo con la metralla.Lamentablemente su obra no tuvo la difusión requerida. Sus discos fueron recogidos constantemente por la DIM, por la PTJ, por la canalla uniformada, o no. Sus mensajes quedan en las grabaciones celosamente escondidas por los arriesgados, por los comprometidos hasta el sinremedio...
Eduardo se fue, hoy lo llevan a su descanso físico, a su última casa. Pero su voz sigue en la lucha su ejemplo de hombre pobre que muere pobre a pesar de ser diputado; siguen en su cuerpo un rato más, las marcas de la tortura; y en nuestras almas, la marca de haberle conocido, de estrechar su mano, de guardar celosamente un LP con 12 canciones, y un disquito de 45 rpm que suena medio rayado, pero que lleva el mensaje a las conciencias...
Hora de asalto y secuestrodiálogos de dinero y metralladoctores del poder y la miopíaaniquilan el sntido comúnen aras de la técnica, la ley y la justiciano es posible saber hasta dónde llegará el superhombreya que habiendo vencido monstruos y microbiosfraccionado el átomoy forjado complicados aparatos que parecen superar a su cerebrono ha podido construir la pazporque son dueños sin concienciadifunden el miedo y el espanto con sus maravillas voladorasy embrutecen a las masas con palabras y visiones electrónicasdividiendo los puebloslos hombres que hoy están naciendo limpioelevarán a los cielosun canto alegre de amor y de esperanza...
Por si sus letras no son suficientes, publicamos este resumen de sus actividades y lamentamos no tener ni una foto del camarada, disponible en la página web de
ANTV.
Semblanza del diputado Jesús Eduardo Ramírez
Una de sus creaciones compartidas, de las tantas que realizó, fue formar, organizar al Grupo Ahora, un grupo que se hizo presente en la Canción Necesaria. Durante los años de la dura represión y persecución de la IV República siempre estuvo presente este cantor y su grupo.
JESÚS EDUARDO RAMÍREZ
En el 23 de Enero, en Propatria, Petare, en todas las barriadas caraqueñas y del país, en la gloriosa Aula Magna de la UCV de la década de los 70, 80 y 90 del pasado siglo, en toda Venezuela, en las fábricas, con los campesinos, pescadores, en fin, con todo nuestro pueblo. A continuación presentamos semblanza del grupo y resumen curricular del camarada Jesús Eduardo Ramírez.
El Grupo Ahora es creado en el marco del “Tercer Festival de la Voz Universitaria”. Desde entones, comienza a realizar un gran número de recitales y presentaciones en todo el país. En todas estas presentaciones se destaca su corte musical venezolano, Latinoamericano, de corte social y político característica propia que lo identifica. Tiene a su haber tres premios “Escenario Juvenil”. Participó en dos ocasiones en el “Festival de la Canción Venezolana" con muy buena proyección, e igualmente en el “Festival del 1X1”.
Ha representado a Venezuela en los “Festivales Mundiales de la Juventud y los Estudiantes” efectuados en las ciudades de La Habana y Moscú, en los “Festivales de Claridad” en Puerto Rico, “Festival de la Paz” en El Salvador, en el “Festival de Voz”, -“Festival Colombia Vive” en Bogotá y en el “Encuentro de la Canción Latinoamericana” en Brasil..
El Grupo Ahora, junto a Alí Primera y Gloria Martín, fundaron la cooperativa discográfica “Cigarrón”, que identifica plenamente al movimiento de cantores Venezolanos. Forma parte del movimiento de la canción Latinoamericana que defiende nuestras raíces y nuestra presencia en el mundo, por lo que ha compartido escenario con reconocidas figuras del canto latinoamericano.
Ha grabado siete discos de larga duración y un CD, teniendo otros en proyecto. A lo largo de este tiempo, El Grupo Ahora ha recorrido el territorio Venezolano en innumerables ocasiones, cubriendo más de 7.000 recitales en universidades, liceos, centros culturales, fábricas, centros campesino, centros deportivos, etc.
Promotores y coordinadores del Movimiento de la “Canción Necesaria” a nivel nacional e internacional, (gira Suramericana por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile en el año 2005). Presentes en el XXVI Aniversario del FMLN, Schafik la lucha continua 2006 y el Foro Social Mundial de Sao Paulo en el Salvador 2007.
Sirva esta breve reseña como presentación para aproximarnos a la labor y proyección a nivel nacional e internacional de El Grupo Ahora.
JESÚS EDUARDO RAMÍREZ
Nacimiento: Caracas, parroquia La Pastora, 18 de diciembre 1949
Cantor, Compositor, Productor y Promotor Cultural
EDUCACIÓN
BACHILLER EN CIENCIAS
OTROS ESTUDIOS
OPERADOR DE PLANTA TERMOELÉCTRICA
TÉCNICO DE SONIDO PROFESIONAL
ESTUDIOS MUSICALES
ESTUDIOS TEATRALES
EXPERIENCIA LABORAL
OPERADOR DE PLANTA TERMOELÉCTRICA
ASISTENTE II DEL JUZGADO SEGUNDO DEL DTTO. SUCRE
TÉCNICO DE SONIDO PROFESIONAL
ASESOR CULTURAL COMISIÓN II PARLAMENTO ANDINO
DIPUTADO A LA ASAMBLEA NACIONAL
EXPERIENCIA ARTÍSTICO CULTURAL
MIEMBRO FUNDADOR DEL GRUPO “AHORA” (1.973 AL PRESENTE)
CANTOR, COMPOSITOR, ARREGLISTA Y COORDINADOR DEL GRUPO
MIEMBRO ACTIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AUTORES Y COMPOSITORES DE VENEZUELA (SACVEN)
EX MIEMBRO DEL SINDICATO PROFESIONAL DE TRABAJADORES DE RADIO, TEATRO, CINE, TV Y AFINES DEL D.F. Y E.M.
EX MIEMBRO DEL TEATRO UNIVERSITARIO U.C.V.
EX MIEMBRO DEL GRUPO TEATRAL “EL SURCO” DEL ATENEO DE CARACAS.
ACTOR Y CANTANTE DEL GRUPO “PÉNDULO XX” DEL ATENEO DE CARACAS.
ACTOR Y CANTANTE CONTRATADO POR EL GRUPO RAJATABLA DEL ATENEO DE CARACAS.
MIEMBRO FUNDADOR DE LA COOPERATIVA DISCOGRÁFICA CIGARRON.
MIEMBRO DEL COMITÉ POR LA UNIDAD DEL PUEBLO.
MIEMBRO DEL MOVIMIENTO DE LA CANCIÓN LATINOAMERICANA,
MIEMBRO DEL MOVIMIENTO DE SOLIDARIDAD VENEZOLANO CON LAS LUCHAS LATINOAMERICANAS (Nicaragua, El Salvador, Haití, Puerto Rico, Cuba, Chile, etc.).
COORDINADOR NACIONAL DEL MOVIMIENTO DE LA “CANCIÓN NECESARIA”. PROYECTO Y GIRA NACIONAL 2004, CON EL APOYO DEL MINISTRO DE LA CULTURA.
CREADOR Y DIRECTOR DEL EVENTO NACIONAL “UNA CANTATA PARA ALI” EN HOMENEJE AL CANTAUTOR Y PATRIMONIO CULTURAL “ALI PRIMERA”
COORDINADOR DEL PRIMER ENCUENTRO DE LA CANCION NECESARIA A NIVEL NACIONAL, 2004.